La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En contextos diarias como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire mas info se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.